CONFERENCIAS
"Modernamente históricos": una aproximación a la interpretación histórica desde los instrumentos modernos.
JUAN DÍAZ DE CORCUERA
Solista, intérprete y director
Diplom für Alte Musik con énfasis en canto de la Schola Cantorum Basiliensis. Especializado en interpretación de música española e italiana de los siglos XV a XVII. Experto en teoría histórica de la música.
Ganador del 1er Premio del concurso “Musica Antiqua” Festival Van Vlandern, Bruges (Brujas, Bélgica: 2000) y del 1er premio de la “International Young Artist Presentation” Laus Polyphonae (Amberes, Bélgica: 2000).
Grabaciones: Sevilla c. 1560, La trulla de Bozes, (Passacaille, 2001). -Ah de las esferas, Academia de Música Antigua de la Universidad de Salamanca, (Verso, 2002). -Francisco Guerrero, canciones y villanescas espirituales, La trulla de Bozes, (Almaviva, 2006). -Et Lux Perpetua, Chant 1450, (Cristophorus, 2009). -La Contenance Angloise, Chant 1450, (Cristophorus, 2010). -Canto de Ultria, Resonet, (Gaudia, 2010). -Festa Dies, Resonet, (Gaudia, 2011).
"Análisis de la Chaconna No.2 BWV 1004 de J.S.Bach"

ROBERTO RUBIO
Clavecinista y compositor
Músico Teórico y Compositor de la Universidad de Los Andes. Realizó estudios de Clavecín e interpretación de Música Antigua con el Maestro Patrick Ayrton en Ámsterdam y con el Maestro Álvaro Huertas en Bogotá. Fundador y Clavecinista del grupo de música antigua EXTEMPORE. Ha realizado cursos de dirección orquestal con los Maestros Helmuth Rilling, George Hurst y Julián Lombana. Se ha desempeñado como docente de la Universidad Pedagógica Nacional, Academia Superior de Artes de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Los Andes. Complementario a su labor docente, ha trabajado como tallerista de la Fundación BATUTA, arreglista, compositor y director de Orquesta. Ha desempeñado el cargo de Coordinador Nacional de Orquestas de la Fundación Nacional BATUTA y director Titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil BATUTA Bogotá.
"Del cuerpo al arte: expandiendo la mente a través del cuerpo"

GABRIEL MORA BETANCUR
Investigador musical, compositor e intérprete
MagÍster en Estudios Musicales con énfasis en investigación musical de la Universidad Central y egresado del programa de Composición y arreglos de la Universidad Francisco José de Caldas. Como compositor, sus obras han sido interpretadas en Colombia, Finlandia, Estados Unidos y España.
Sus aportes en el campo de la cognición musical han sido parte de simposios organizados por la Sociedad Argentina de Ciencias Cognitivas de la Música (SACOM). Actualmente se desempeña como docente de la cátedra “Cerebrarte: Una introducción a los procesos cognitivos en el arte” de la Universidad Central. Compositor en residencia del colectivo “Mandala: teatro en Acción”.
FABIÁN FORERO VALDERRAMA
Bandolista, compositor y director
Bandolista, arreglista, compositor y director colombiano. Luego de realizar estudios en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Javeriana de Bogotá, recibe en 2000 la titulación en instrumentos de plectro de parte del Ministerio de Educación español, bajo la tutoría del maestro Jorge Casanova Madrid.
Ha realizado giras de conciertos en Europa, Asia y el continente americano, así como diversas producciones discográficas con los tríos “Pierrot”, “Opus 3”, y el “Quarteto Colombiano”, entre numerosas de carácter colectivo. Recientemente, ha producido dos nuevos trabajos discográficos, para el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, y con el reconocido tenor César Augusto Gutiérrez.
Fue ganador, con el Trío Pierrot, del “Gran Premio Mono Núñez”, en 1986.
Sus obras “Doce Estudios Latinoamericanos”, y “Arte y Ejecución en la Bandola Andina Colombiana” –becas nacionales de creación, Ministerio de Cultura-, han sido publicadas en sus versiones para Bandola Colombiana y Bandurria Española, en sus respectivos países.
Inscrito en el equipo de investigación de la Facultad de Artes de la Universidad El Bosque, publica en 2010 su obra “Entre Cuerdas y Recuerdos”, memorias de su formación como músico y de la relación con la bandola, y “Suite Colombiana”, para Orquesta Sinfónica, proyecto de investigación-creación realizado en 2012.
Los compositores colombianos Guillermo Rendón García y Luis Pulido Hurtado, le dedican los dos primeros conciertos escritos para bandola solista y orquesta, el primero de los cuales (Pulido), estrenó junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en 2002. Así mismo, ha sido invitado como solista por las orquestas Sinfónica de Colombia, Sinfónica de Barranquilla, y L´empurdam, de Cataluña, en España.
Actualmente se desempeña como docente de pregrado y de la Maestría en Músicas Colombianas, en la Universidad El Bosque de Bogotá, y del Programa de Maestría en Interpretación en la Universidad Javeriana de la misma ciudad. También ha enseñado en las universidades Distrital de Bogotá y Pedagógica Nacional.
Es actualmente el Director Artístico de la Orquesta Colombiana de Bandolas, y lo ha sido de diversos proyectos orquestales en Antioquia y Boyacá, así como en España, en Aragón; y se desempeñó, entre 2014 y 2016, como Director de la Orquesta Sinfónica de la Universidad El Bosque.
Así mismo, en calidad de jurado, ha colaborado en importantes concursos de composición e interpretación, tales como:
Composición, Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Festival “Mono Núñez”, Ginebra, Valle.
Festival Hato Viejo, Cotrafa.
Festival del Bambuco, Pereira.
Príncipes de la Canción, Ibagué.
Anselmo Durán Plazas, Neiva.
Composición, Orquesta de Cuerdas Pulsadas, Pereira.